top of page

Cierres en Panamá: Riesgo Repetido, Solución Estratégica.

Actualizado: hace 17 minutos

El impacto de cerrar un país.


Cierres en Panamá
Protesta en Panamá

Panamá ha vivido tres grandes olas de cierres nacionales en los últimos dos años: 2023, 2024 y ahora en 2025. Aunque los detonantes varían, leyes mineras, descontento social, bloqueos indígenas o crisis presupuestarias. El resultado es el mismo: millones en pérdidas económicas, colapso del abastecimiento y una cadena logística paralizada.Estos eventos no solo afectan a los manifestantes o al gobierno. También afectan directamente a empresas grandes, medianas y pequeñas que dependen de la movilidad constante para producir, entregar, abastecer o importar productos.


Si mañana tu ruta se bloquea, ¿tu empresa seguiría operando sin interrupciones?


Mucho más que una protesta.


Cuando el país se detiene, no solo se bloquean vías: se congela el flujo de bienes esenciales. El sistema logístico panameño, altamente centralizado en rutas como el Puente de las Américas y el Puente Centenario, se vuelve vulnerable. Cuando estas vías colapsan, también lo hacen mercados, hospitales y operaciones logísticas enteras.


Durante los cierres, los productos perecederos son los primeros en perderse: frutas, vegetales, medicamentos y alimentos refrigerados se dañan o no llegan a tiempo. La carga se acumula, el transporte se detiene, y los pequeños productores del interior pierden ingresos irrecuperables. A la par, el empleo informal y el comercio minorista sufren caídas abruptas. En este escenario, el efecto dominó se extiende desde los sectores productivos hasta los hogares. Supermercados desabastecidos, aumentos en los precios de alimentos y contratos suspendidos se vuelven parte del ciclo.


La pregunta ya no es si habrá otros cierres en Panamá, sino cuándo ocurrirá el próximo?


En 2023, los gremios empresariales reportaron pérdidas de hasta $90 millones por día durante los bloqueos. En 2024, esa cifra se mantuvo, según la Cámara de Comercio, que advirtió que cierres simultáneos en rutas clave pueden paralizar sectores completos de la economía nacional. En lo que va de 2025, aunque no existe una cifra oficial consolidada, distintos sectores han reportado afectaciones sustanciales:


  • El sector turístico estima más de $200 millones en pérdidas por cancelaciones.

  • La industria bananera en Bocas del Toro ha acumulado más de $10 millones en pérdidas por interrupciones operativas.

  • El comercio minorista ha reportado una caída del 20% en la afluencia de compradores a centros comerciales.


Estos datos muestran que, aunque dispersos, los efectos económicos se acumulan de forma acelerada. La fragilidad del sistema logístico nacional ante bloqueos evidencia una necesidad crítica: redistribuir el riesgo y diversificar puntos de operación para evitar que un solo eje paralice todo el país.


Por eso cada vez más empresas están migrando al modelo Just-in-Case (JIC): distribución de riesgo, metraje preventivo y puntos alternos de respuesta.


Un nuevo eje logístico para Panamá.


La logística moderna no solo se trata de transporte: se trata de decisiones que reducen riesgos. Modelos como el Just-in-Time (JIT) basados en inventario mínimo se desmoronan en entornos frágiles. Ante bloqueos, entregas que dependen de precisión horaria simplemente no ocurren. Por eso, el modelo Just-in-Case (JIC) ha cobrado fuerza: operar con puntos de acopio intermedios, mayor metraje logístico y planes de contingencia geográficos. En este enfoque, no solo importa cuánto espacio necesitas, sino dónde estás ubicado para reaccionar.


Zonas como Arraiján, Pacora y La Chorrera, hoy más accesibles gracias a proyectos como la Línea 3 del Metro y corredores logísticos, emergen como alternativas seguras y sostenibles para operaciones críticas.


Una solución tangible: Arraiján como nodo estratégico.


Mapa Arraijan
Ubicación Arraijan

Una solución tangible: Arraiján como nodo estratégico En Bodegas Panamá, contamos con bodegas operativas desde 500 m2 a 10,000 m2 en Arraiján, zona que hoy se posiciona como un punto clave para responder ante cualquier cierre o interrupción logística.


¿Por qué Arraiján?


  • Permite evitar el cruce del congestionado Puente de las Américas.

  • Conecta de forma directa con el interior del país y la ciudad.

  • Está cerca de la producción agrícola nacional, ya que el oeste de Panamá y Chiriquí concentran gran parte de los alimentos perecederos del país.


Y lo más relevante: el precio por metro cuadrado en esta zona sigue siendo competitivo, mucho más accesible que en áreas tradicionales como la ciudad capital o el corredor sur. Esto lo convierte en una inversión estratégica antes de que la demanda y los costos se disparen.


Producción, acopio y distribución: un modelo técnico ante el riesgo logístico.


Chiriquí concentra más del 65% de la producción nacional de frutas y hortalizas, según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Sin embargo, la mayoría de esa producción se transporta directamente hacia la ciudad de Panamá por rutas que atraviesan puntos críticos como el Puente de las Américas o el Puente Centenario.


Esta dependencia de un único eje vial expone a la cadena de suministro a interrupciones graves. De acuerdo con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), más del 80% de la logística terrestre del país utiliza ese mismo corredor central.


Establecer centros de acopio intermedios, como los que existen en zonas logísticas de Arraiján, permite reducir esa vulnerabilidad, fraccionar entregas, minimizar desperdicio de producto fresco y garantizar continuidad en la distribución, incluso ante cierres inesperados.

Esta estrategia beneficia tanto al productor como al operador logístico y al consumidor final, al estabilizar flujos, reducir pérdidas y proteger el abastecimiento urbano.


Panamá: infraestructura para resistir y adaptarse.


Los cierres prolongados han expuesto una verdad clave: no basta con tener rutas; es necesario tener opciones. Y en eso, Panamá tiene una ventaja que pocos países de la región pueden ofrecer: la posibilidad real de descentralizar su logística sin salir de sus fronteras.

A diferencia de mercados donde toda la infraestructura depende de un solo eje, Panamá cuenta con múltiples corredores intermodales, zonas logísticas periféricas en expansión y proyectos clave como el tren Panamá–David y la Línea 3 del Metro. Estos avances no solo conectan regiones: descongestionan la operación nacional.


El desarrollo de espacios logísticos fuera del núcleo capitalino en sectores como Arraiján, Pacora, La Chorrera y Panamá Pacífico— permite a las empresas redistribuir su inventario, acortar tiempos de reacción y operar incluso cuando las rutas tradicionales se ven afectadas.

Panamá sigue siendo un hub regional. Pero su mayor fortaleza hoy no es sólo la centralidad, sino su capacidad de seguir funcionando cuando el centro se detiene.


La logística no se improvisa. Se anticipa.


En escenarios donde las interrupciones pueden volver a repetirse, contar con un punto logístico estratégico se vuelve más una necesidad operativa que una ventaja adicional. Zonas bien conectadas permiten redistribuir sin depender de los accesos centrales a la ciudad, acortar tiempos de entrega y reducir exposición ante cierres.


Desde nuestra experiencia en el sector, observamos cómo algunas empresas han comenzado a fortalecer sus operaciones ubicándose fuera de los núcleos más saturados.

El criterio hoy no es solo cuánto espacio necesitas, sino dónde estás preparado para reaccionar.


¿Estás preparado para el próximo cierre?


Los cierres seguirán ocurriendo. Pero tu empresa puede estar preparada. Hoy más que nunca, la planificación logística con enfoque territorial es más que una tendencia: es una ventaja competitiva.


Hazte esta pregunta:


  • ¿Cuánto tiempo puede operar tu empresa si mañana se cierra tu ruta principal?

  • ¿Cuántos días puedes sostener tu inventario?

  • ¿Dónde están tus puntos débiles de acceso?


Las respuestas pueden ayudarte a actuar antes, no después.


Transforma tus decisiones logísticas en ventajas operativas. Si estás explorando nuevas opciones logísticas o necesitas reorganizar tu operación, podemos ayudarte.


En Bodegas Panamá gestionamos información actualizada sobre disponibilidad, metrajes y ubicación de bodegas y centros logísticos en distintas zonas del país. Contáctanos para recibir detalles según tu tipo de operación, tiempos de respuesta o necesidades específicas.


 
 
 

Comments


Bodegas Panamá es una empresa especializada en ofrecer soluciones inmobiliarias logísticas e industriales en Panamá.

Dirección: Ph Denovo, Oficina 6-a, Calle Samuel Lewis, Obarrio, Ciudad de Panamá

Mail: info@bodegapanama.com

Diseño sin título.png

© 2025. Todos los derechos reservados.

bottom of page